viernes, 22 de septiembre de 2017

Las empresas necesitan formación específica para abrirse a los mercados internacionales

Internet ha permitido a las empresas estar presentes en los mercados internacionales a un sólo golpe de click, una necesidad acuciante que ha permitido a muchas de ellas sortear los efectos de la crisis. La internacionalización se perfila hoy día como uno de los procesos clave para garantizar la supervivencia de muchas empresas y sin embargo son todavía una minoría las que deciden apuestan por el mercado exterior como destino de sus productos y servicios.

Es obvio que abrirse hacia los mercados exteriores requiere un importante esfuerzo por parte del empresariado, ya que ello requiere adquirir una bases sólidas que garanticen el éxito, cambiar las formulas tradicionales de actuar, conocer las últimas técnicas comerciales, los medios de pago internacionales, aspectos claves como el de la logística y el transporte internacional, y por supuesto, las técnicas aduaneras que ofrecen a los operadores de comercio exterior unas posibilidades increibles que no se utilizan simplemente por el desconocimiento que existe sobre estas materias.

Pero no debemos quedarnos ahí. Si realmente queremos ser competitivos y eficaces, no podemos quedarnos en el comercio exterior, hemos de ampliar nuestras miras y acceder también el comercio intracomunitario, dando lugar así al denominado comercio internacional. Para dar el salto a los mercados internacionales hoy día debemos contar sin lugar a dudas con Internet y hacer uso del denominado Comercio Electrónico (e-Commerce) en sus distintas modalidades (m-Commerce, t-Commerce, tv-Commerce, s-Commerce, etc.), lo que requiere una formación específica. No basta con asistir al típico curso "Cómo montar una tienda online" por muy práctico que sea. Debemos conocer y profundizar sobre las distintas técnicas y posibilidades que nos brinda Internet a la hora de hacer negocios online, y hacerlo, además, conforme a las leyes que regulan los distintos aspectos que inciden en este tipo de operaciones.

Una de claves para hacer las cosas bien desde el principio es conocer los aspectos fiscales que inciden en las operaciones internacionales, una materia que es la gran desconocida a la vez que compleja y cambiante y que normalmente no se enseña en las Escuelas de Negocios o se trata de forma muy superficial.

Precisamente éste es un tema en el que pecan muchas escuelas de negocio y entidades que ofrecen dentro de sus programas de formación cursos y máster de reconocido prestigio pero que no abordan temas esenciales como los que comento, y en cambio, a modo de relleno incluyen en la programación materias que poco o nada tienen que ver con los contenidos que deberían tratar.

De los cursos y máster sobre comercio exterior/internacional que llevo analizados, hay uno que, sin tener la calificación de máster considero de los más completos, porque presenta un temario totalmente ajustado a la realidad y a las necesidades de las empresas, porque en él se analizan en profundidad aspectos esenciales como los comentados anteriormente, y por supuesto, porque se analiza algo esencial para la expansión de las empresas a los mercados internacionales: la fiscalidad del comercio internacional, incluyéndose dentro de esta materia los aspectos relativos a la fiscalidad del comercio electrónico. Además, los alumnos pueden matricularse a módulos sueltos en lugar del curso completo, lo que permite centralizar esfuerzos en aquellas materias que se quieran potenciar, conocer o ampliar.

Se trata del Curso de Experto en Comercio Exterior que imparte la Escuela de Negocio de la Cámara de Comercio de Sevilla, en el que tengo el honor de participar como profesor, y cuyos contenidos os invito a conocer pulsando sobre la siguiente imagen.






Espero que este post te haya resultado útil, y si crees que puede serlo también a las personas que te siguen, compártelo en las redes sociales. ¡Ah! no te olvides de dejarme abajo tu visión del tema, me encantará saber que has estado por aquí.

Si quieres puedes encontrarme también en Twitter, Facebook, LinkedIn, Google+ y Pinterest o a través de tu Smarthphone con mi QR Code.

QR dooid.com 300px

viernes, 23 de diciembre de 2016

Feliz Navidad y Próspero Año 2017


Queridos lectores;

Que el tiempo de Navidad sea una oportunidad para unirnos más a nuestras familias y amigos, disfrutar de los hijos y alegrarnos de las cosas pequeñas de cada día.

Desde el Blog del Social Comercio os deseo unas fiestas muy felices, siempre cerca del Niño Dios y que el Nuevo Año os colme de ilusiones renovadas.

¡¡¡ FELIZ NAVIDAD !!!

lunes, 10 de octubre de 2016

#Infografía sobre Protección de Datos por @EdicionesFL y @ECIJA_LawTech

El mundo del comercio y los negocios electrónicos está fundamentado en el manejo de información en soporte electrónico, y son muchas las obligaciones que hemos cumplir si queremos caminar al lado de la Ley.

Uno de los aspectos que más debemos cuidar es el relativo a la Protección de Datos de carácter Personal, por ello, os incluyo a continuación una interesante infografía elaborada por Ediciones Francis Lefbevre-El Derecho y Ecija Abogados sobre esta materia que espero os resulte de utilidad.






Espero que este post te haya resultado útil, y si crees que puede serlo también a las personas que te siguen, compártelo en las redes sociales. ¡Ah! no te olvides de dejarme abajo tu visión del tema, me encantará saber que has estado por aquí.

Si quieres puedes encontrarme también en Twitter, Facebook, LinkedIn, Google+ y Pinterest o a través de tu Smarthphone con mi QR Code.

QR dooid.com 300px

viernes, 7 de octubre de 2016

#Infografía: 8 de los principales modelos de negocio en el #ecommerce

Son muchos los modelos de negocio que podemos encontrar en el comercio electrónico. En la siguiente infografía se muestran 8 de los principales modelos con una breve descripción de cada uno de ellos.


martes, 4 de octubre de 2016

Las claves para vender online de forma exitosa: Tienda virtual o Marketplace


En el mundo del comercio electrónico encontramos dos figuras que presentan una cierta semejanza, aunque desde un punto de vista conceptual, su distinción es bastante sencilla: la tienda virtual y el marketplace.

Desde la perspectiva del consumidor, la diferencia puede no ser tan obvia, en cambio para el empresario su distinción si es relevante, más por las implicaciones que puede tener para su negocio que por el aspecto que pueda presentar para sus clientes y potenciales clientes.

Una tienda virtual genera negocio revendiendo los productos que previamente compra, mientras que el marketplace lo genera por las comisiones sobre las ventas de los productos que las tiendas ofrecen en este. La clave en ambos negocios es generar volumen suficiente de ventas de forma que permita obtener beneficios por encima de los gastos fijos y por tanto generar beneficios.

La tienda virtual sigue el modelo de negocio del tendero de toda la vida, por el contrario, el marketplace se inspira en el modelo de centro comercial o mercado tradicional aunque con una notable diferencia: en el mundo virtual se generan los ingresos principalmente mediante comisiones por la venta conseguida, mientras que en el mundo tradicional los ingresos proceden del alquiler del espacio.

La principal diferencia estriba en el hecho de que la tienda virtual controla su oferta mientras que el marketplace ha de convencer a los comerciantes de las tiendas de que resulta interesante y rentable vender sus productos a través del marketplace, y que permite llegar a clientes que, de otro modo, serian inaccesibles o más difíciles de captar.

Otro de los aspectos que diferencian la tienda virtual del marketplace es que para vender a través de la segunda no se requiere disponer de una página web propia, ni de conocimientos en el diseño web. Además, gracias a los marketplaces es posible llegar a mercados internacionales sin necesidad de realizar inversiones y, todo ello, de una manera fácil y sencilla.

Si el merchant (titular de la tienda que vende a través del marketplace) no obtiene una serie de  ventajas, no le compensará poner a la venta sus productos o servicios en este mercado, por ello conviene resaltar algunas en las cuales se fijarán a la hora de decidirse por este modelo de negocio:

  • Posibilidad de acceder a una base de datos de compradores habituales.
  • Beneficiarse de herramientas tecnológicas que permiten segmentar y llegar a clientes potencialmente más relevantes.
  • Acceder a los clientes que capta el marketplace en sus diferentes campañas publicitarias.
  • Acceder a otros mercados.
  • Utilizar un sistema de confianza basado en la experiencia previa de otros consumidores que evalúan al vendedor sin posibilidad de manipulación.

En cualquier caso, debe existir un par de fuerzas equilibradas que permitan mantener una armonía de funcionamiento: unos comerciantes que permitan atender a la oferta y unos clientes que cubran la demanda. Si un exceso de vendedores del Market no consiguen vender los productos, pueden llegar a desistir abandonándolo, y por el contrario, si una buena campaña de marketing consigue atraer a muchos compradores y éstos no encuentran una oferta atractiva, no sólo no comprarán, sino que puede que no vuelvan en un futuro.

En cuanto a la operativa, también presenta algunas características que diferencian un modelo de otro.

Normalmente, en el marketplace, el que cobra al cliente es éste y posteriormente liquida al merchant, al que le deducirá su comisión, por tanto si se vende el producto se paga comisión, si no se vende producto no se paga. En cambio, en cuanto a la facturación, ésta la realiza el vendedor, ya que si facturase el mercado virtual, cambiaría el modelo de negocio puesto que éste tendría que comprar previamente el producto al vendedor. En cuanto a los costes de logística y transporte, habitualmente corren por cuenta del vendedor. Por último, la atención al cliente, suele compartirse, ya que, aunque en una primera instancia la ofrece el marketplace, en la mayoría de los casos termina derivándose al merchant que es, además, quien tiene en su mano el poder resolver la incidencia.

De acuerdo con lo expuesto, podemos concluir que el marketplace lo que hace es poner el 'espacio', la infraestructura tecnológica y llenarlo de clientes, mientras que la tienda virtual pone, además, el producto y aporta las tareas necesarias para gestionar y entregar el pedido (compras, almacenamiento, transporte, pedidos, cobros, atención al cliente, etc.)

Entre los marketplace más conocidos se encuentran: Amazon, eBay, Alibaba, Yoox, etc.




Espero que este post te haya resultado útil, y si crees que puede serlo también a las personas que te siguen, compártelo en las redes sociales. ¡Ah! no te olvides de dejarme abajo tu visión del tema, me encantará saber que has estado por aquí.

Si quieres puedes encontrarme también en Twitter, Facebook, LinkedIn, Google+ y Pinterest o a través de tu Smarthphone con mi QR Code.

QR dooid.com 300px
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...